miércoles, 1 de junio de 2011

PROYECTO DE TECNOLOGÍA.
























































Introducción:


Varios estudios y análisis coinciden en resaltar el valor de la Educación y la Tecnología como instrumentos indispensables para el desarrollo sustentable de los países en los próximos años. La educación utiliza la tecnología preparando a los estudiantes para afrontar un mercado laboral cada vez más tecnológico y dotarlos con las habilidades para un aprendizaje que dure toda la vida. En este proyecto queremos Construir un mecanismo de biela-manivela para accionar el brazo de un muñeco que simule que está serrando un madero, por medio de mecanismos que nos permitan transformar un movimiento circular en un movimiento lineal alternativo, y reducir la velocidad de giro del motor.




Objetivos


1. Construir un mecanismo de biela-manivela para accionar el brazo de un muñeco que simule que está serrando un madero.


2. Comprender y ejecutar correctamente los mecanismos que nos permitirán reducir la velocidad de giro del motor (sistema de engranajes.)


3. Comprender y ejecutar correctamente los mecanismos que nos va a permitir transformar un movimiento circular en uno lineal alternativo.


Marco teorico


Biela-manivela-é mbolo Permite transformar un movimiento circular en uno lineal(o al contrario),es decir, si gira la manivela, el embolo se desplaza hacia delante y hacia atrás; también sucederá que, cuando se empuja o se tira del embolo, la manivela gira.


Desde el punto de vista industrial, tienen diversas aplicaciones: Transformación del movimiento circular lineal (m-b-e).El elemento conductor es la rueda (acoplada al eje de un motor)y el elemento conducido es el embolo. Fijo el embolo, o en su lugar, se coloca el elemento funcional de la máquina.


Transformación del movimiento lineal en circular (piesto-b-cigüeñal).Se utiliza habitualmente en motores de combustión interna. Al producirse la explosión en el cilindro, debido a la quema de un hidrocarburo mezclado con oxígeno, el pistón se desplaza y provoca un cuarto de giro de la manivela. Los siguientes 3 giros se encargan de hacerlos los otros 3 pistones, en orden secuencial. El elemento que coloca adecuadamente cada pistón en el lugar que le corresponde es el cigüeñal.


El cigüeñal: está formado por un árbol acodado con unos muñones que se apoyan sobre unos soportes por medio de cojinetes y unas muñequitas donde se coñocan las bielas. Este elemento trabaja a torsión y flexión. Para conseguir un equilibrio estático y dinámico, se colocan unos contrapesos. En cada una de las muñequinas se acopla una biela, por medio de tornillos. En el extremo opuesto de la biela va colocado un burlón que facilita la unión entre biela y pistón.


Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes, pudiendo modificar las características de velocidad y sentido de giro. Los ejes pueden ser paralelos, coincidentes o cruzados.


Este mecanismo se emplea como reductor de velocidad en la industria (máquinas herramientas, robótica, grúas...), en la mayoría de los electrodomésticos (vídeos, cassetes, tocadiscos, programadores de lavadora, máquinas de coser, batidoras, exprimidores...), en automoción (cajas de cambio de marchas, cuentakilómetros, regulación de inclinación de los asientos...), etc.



SISTEMA DE ENGRANAJE


UTILIDAD


Permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes, pudiendo modificar las características de velocidad y sentido de giro. Los ejes pueden ser paralelos, coincidentes o cruzados.


Este mecanismo se emplea como reductor de velocidad en la industria (máquinas herramientas, robótica, grúas...), en la mayoría de los electrodomésticos (vídeos, cassetes, tocadiscos, programadores de lavadora, máquinas de coser, batidoras, exprimidores...), en automoción (cajas de cambio de marchas, cuentakilómetros, regulación de inclinación de los asientos...), etc.


Descripción



El sistema de engranajes es similar al de ruedas de fricción. La diferencia estriba en que la transmisión simple por engranajes consta de una rueda motriz con dientes en su periferia exterior, que engrana sobre otra similar, lo que evita el deslizamiento entre las ruedas. Al engranaje de mayor tamaño se le denomina rueda y al de menor piñón.


Diferencia de los sistemas de correa-polea y cadena-piñón, este no necesita ningún Operador (cadena o correa) que sirva de enlace entre las dos ruedas. Los dientes de los engranajes son diseñados para permitir la rotación uniforme (sin saltos) del eje conducido. Sentido de giro Este sistema de transmisión (como el de ruedas de fricción) invierte el sentido de giro de dos ejes contiguos, cosa que podemos solucionar fácilmente introduciendo una rueda loca o engranaje loco que gira en un eje intermedio.



DESARROLLO:



Pasos seguidos:

1. Buscar la imagen del carpintero, entrevistas, libros, etc.
2. A continuación, recortar la imagen para pegarla sobre un trozo de madera (triple delgado) y así poder cortar la figura con mayor precisión, después lijamos los bordes con delicadeza.

3. Una vez obtenida la figura del muñeco pasamos a diseñar el mecanismo que va a permitir el movimiento del brazo, este va a ser el mecanismo biela-manivela- émbolo. se realizará con palos de helados quedando como se puede observar en la siguiente imagen:


Lista de materiales



•Triple para la base.


• Triple para la fachada y carpintero


• Listones de madera

• Clavos

• Cable


• Pila de petaca.


• Motor de corriente continua


• interruptor.


• Madera para hacer la mesa, el tronco y el resto de piezas.


• Pintura para madera..


• Colbón para madera.


Herramientas


• Sierra de marquetería.


• Serrucho de costilla.


• Taladro.


• Lima redonda y plana.


•Soldador.





























FACTURA

Pasos:

1. Crea en Excel una hoja llamada factura y otra inventario, esta última posee los siguientes encabezados: Cantidad, artículo, precio de compra, precio de venta y ganancia.
El precio de venta y ganancia.

El precio de venta es el 15% del precio de compra.
El inventario cuenta con los siguientes artículos:


  • 50 camisas, cada una a un precio de compra de $60.000.

  • 60 cajas de pañuelos cada una a un precio de compra de $9.500.

  • 40 pantis, cada una a un precio de compra de $26.000

  • 60 boxers, cada uno a un precio de compra de $15.000

  • 160 sueteres, cada uno a $35.000


Interrogantes:


1.¿Cuánto se gana el dueño del almacen por artículo si estos se venden todos?


2.¿cuanto invierte el dueño del almacen para comprar todo el inventario?


3.¿cuanto es la ganancia total?



solución:


formulas:


precio de venta= precio de compra*1.15


Ganancia= Precio de compra-precio de venta*cantidad.


Inversión: suma de todos los precios de compra


por la cantidad de artículos que compro de cada uno.


1.R/= Camisa:$ 337.500


Jean: $900.000


Caja de pañuelos:$85.500


pantis:156.000


Boxer: $ 135.000


Sueter: $840.000



2.R/=16.360.000


3R/=$2.454.000



EJERCICIO


Código:



  • Cells(2,4)=cells(2,3)*1,15

  • cells(2,5)=cells(2,4)-cells(2,3))*cells(2,1)

  • cells(2,6)=cells (2,3)*cells(2,1)

nota: realizarlo cinco veces cambiando la fila: 2 por 3, luego tres por 2 ...


Luego inserte un botón de comando que se llamará: ver resultados.


Los datos que ingresará en la goja 1, son los mismo que los del inventario.

NOMINA





CONSULTA:


Nomina en Excel


En primer lugar abra Excel y guarde el archivo como Nomina. A la primera hoja de cálculo dele el nombre de Nomina (para esto puede hacer doble clic sobre el nombre de la Hoja1 en la pestaña inferior izquierda de la hoja de cálculo y escriba Nomina, escríbalo sin tilde, o hacer clic derecho y Cambiar Nombre). La segunda Hoja (Hoja2) llámela Datos. La hoja Datos va a contener la información básica como salario mínimo, porcentajes de las horas extras diurnas y nocturnas, subsidio de transporte, Toda esta información cambia de un año a otro, de tal forma que la hoja de nómina debe hacer referencia a estos datos en sus cálculos, de esta forma al comenzar un nuevo año sólo será necesario actualizar la información de la hoja Datos y no cada fórmula o ecuación de la hoja Nomina.



Introduzca la siguiente información en la Hoja Datos:



Datos para Nómina.

Salario mínimo: $381.500

H.E.D : 1.25%

H.E.N : 1.75

SUB. TRANSP:$44.500





Ahora en la hoja Nomina haga el siguiente formato, utilice la herramienta Combinar y Centrar para la combinación de celdas cuando sea necesario.























A continuación Seleccione las celdas B9:B25 y luego haga clic en Formato/Celdas..., en el cuadro de diálogo que aparece pulse Numero, del menú seleccione moneda y configure con un solo decimal. De esta forma este rango de celdas que corresponde al salario básico contendrá datos de tipo Moneda. De la misma forma configure las demás celdas de la nómina para que admita los datos correspondientes. Tenga en cuenta que la información que se maneja es:



-Nombre del Empleado

-Salario Básico :El salario básico del trabajador en dato tipo moneda

-Días trabajados : Los días o Las horas realmente trabajadas. Se va a llenar con sólo días. Tipo Número

-Básico: Es el salario realmente ganado, se calcula como salario por día por número de días: =(B9/30)*C9


-H.E.D: Horas Extras Diurnas. Dato tipo número

-H.E.N: Horas Extras Nocturna. Dato tipo número
S.T.

-Subsidio de Transporte: se toma el dato de la hoja Datos. Se debe colocar un condicional SI, ya que el subsidio de transporte se cancela sólo si el trabajador gana hasta dos salarios mínimos. Inserte la siguiente fórmula, analícela y pruebe con varios valores de salario básico.


=SI (B9<=2*Datos!B3;Datos!B6;0)

-Total Devengado : Es la suma del salario Básico (el realmente laborado), la parte correspondiente a las horas extras tanto diurnas o nocturnas (no se consideran aquí las festivas o dominicales) y si gana o no subsidio de transporte.